(Prensa Librerías del Sur).- El libro El llanero y la independencia suramericana, de Luis Amengual Hernández, expresa mediante un ensayo con sentido científico, cultural y simbólico, ese sentimiento nacional por el llano y su gente.

El autor explica que en el libro no solo se habla de lo que vivió el Libertador Simón Bolívar con grandes contigentes de llaneros para lograr esas épicas victorias durante el proceso de Independencia de Venezuela, sino que el arquetipo de llanero o la dualidad de hombre-caballo, presenta esa sociología histórica y antropológica de un «grupo humano representativo de una forma de vida diferente».

Hernández detalla que la comunidad llanera se ha caracterizado por ejercer una gran influencia en la formación del alma nacional. «El llano es una cosa, un algo que se siente, que se ve, que se ama: un paisaje, una sabana, unos ríos, unos sonidos, unos seres humanos, unos caballos, unos trabajos y unos días singulares. Primero se siente. Después se piensa. Es más una concepción de la esfera afectiva que de la racionalidad», acotó.

El libro El llanero y la independencia suramericana, escrito en forma de ensayo y publicado por la editorial El Perro y la Rana, explica esos procesos de iniciación cultural no solo en Venezuela sino también en países Latinoamericanos. De como ese concepto «llanero» se ha mezclado en la sociedad para afianzar el sentido nacional y cultural.

Uno de los argumentos que desarrolla el escritor Luis Amengual Hernández sobre la Independencia suramericana y la llaneridad, es la gran caracterización que presentaba el presidente Hugo Chávez por el alto llano.

«Chávez es llanero. Aunque nacido en el alto llano (piedemonte andino barinés), su desplazamiento posterior, ya como oficial de las Fuerzas Armadas por todo el país, pero destacando su presencia continua durante tres años en Elorza (pleno bajo llano apureño), le refuerza su condición de auténtico llanero, redescubriendo ese mundo maravilloso, asimilando y apropiándose de lo imaginario y simbólico colectivo. Durante su permanencia en el llano, Chávez, adopta otros usos, hábitos y temperamento que lo hacen cada vez más democrático, entre ellos su aceptación de espíritu festivo propio del llano e incluso se aficiona con entusiasmo a la música y poesía popular de la región», destaca Hernández.

El autor del libro nos adentra en este ensayo, a conocer el pasado para así poder entender el presente y de como esta singularidad cultural se ha convertido en un símbolo patria para el país.

¿Quién es Luis Amengual Hernández? 

Ensayista, cronista e historiador. Ha publicado el libro de crónicas Campanas de palo (Academia Nacional de la Historia, 1986), y diversos artículos sobre personajes históricos, educación y otros temas en revistas especializadas.